EL IDIOMA QUE HABLAMOS. VEAMOSLO ... como una sopa de letras, así..con colores y sonidos.

VAMOS A LEER Al leer, hacemos obligatoriamente fijaciones, pero antes de hablar de ellas, veamos algo. Cuando leemos, pensamos que nuestros ojos corren tras las líneas y que a medida que se deslizan vamos leyendo. No ocurre así en realidad, los ojos recorren la línea de lectura, dan saltos y luego hacen paradas en diferentes puntos. De modo que, la lectura consiste en un período de desplazamientos y pausas, y es en las paradas cuando el ojo ve el texto escrito. Cuando el ojo se mueve y salta, no puede ver nada, de modo que realiza paradas y cada una de estas paradas las conocemos como fijaciones. Notamos entonces que el movimiento de los ojos, dependerá de la amplitud de visión de cada persona y la rapidez personal al percibir. Estudios demuestran que en las paradas o fijaciones se invierte el 90 % del tiempo empleado en la lectura. Mucha gente se preocupa porque lee lento, pero es que muchas veces, el cerebro necesita tiempo para interpretar los signos y captar su significado. La meta es leer cuatro o cinco palabras por fijación, de modo que podamos leer una línea de nueve palabras en dos fijaciones. Esto, sin embargo, solo se resuelve con prácticas, leyendo por lo menos 30 ó 40 minutos diarios. Si no está conforme con el ritmo y velocidad de su lectura, haga un esfuerzo por leer con mayor velocidad y tratar de captar las frases con un golpe de vista Leer en alta voz, es más dificultoso que hacerlo para uno mismo, por diversos motivos: 1- Debe hacerse una correcta pronunciación de cada palabra. 2- Realizar las pausas que requiere el texto de acuerdo a los signos ortográficos que presenta. 3- Dar la entonación adecuada a cada frase u oración 4- Estar atento y lidiar con la presión de un público presente. Una velocidad promedio de lectura, está en las 150 palabras por minuto. Hagamos una prueba de lectura. Tomemos un reloj, elijamos un texto y leamos durante un minuto. Transcurrido este minuto, contemos la cantidad de palabras leídas. El resultado será nuestra velocidad habitual de lectura. La lectura oral se perfecciona repetimos, de una sola manera, practicando. ¿QUE SON LAS REGRESIONES EN LA LECTURA? La inseguridad al leer, nos motiva a volver atrás para releer lo que ya hemos leído. Regresamos, de ahí el nombre regresiones y debe ser evitado. Esto se permite en el caso de que estemos leyendo en la mente, pero es imperdonable para una persona que lea en público. Tres motivos hay que llevan a las regresiones en la lectura; Ø No haber captado la idea de lo leído Ø No comprender alguna palabra Ø Mala costumbre de regresar sin necesidad. EVITELOS LOS TRES |
DICCION, ENTONACION Y GRUPO FONICO: DICCIÓN Es la manera de pronunciación dentro de las condiciones que imponen las reglas gramaticales. Demóstenes opinaba que la pronunciación es lo más importante, la misma debe ser clara y entendible. El desconocimiento del idioma hace que cometamos muchos errores imperdonables. Por tanto el buen locutor y el buen orador deben profundizar en el estudio y práctica de la ortología, que nos enseña la correcta pronunciación de las palabras. ENTONACION: Es el grado de elocución, inflexión y expresión de la voz alcanzada, para lograr una expresión oral de máxima calidad. TONO:
Es un elemento sonoro, no verbal. La entonación juega un papel muy importante en la comunicación oral sobre todo en la oratoria. Para dar más sentido y mayor expresividad a las palabras, debe graduarse con pequeños matices diferentes, la intensidad y volumen de la voz.
Debemos hablar con el tono de voz normal, a menos que vayamos a imitar a una persona. Hay que saber variar la voz dentro del tono que es normal, no debe hablarse siempre en el mismo tono, pues esto crea monotonía. Alguien ha dicho: “La entonación no debe adormecer a causa de su monotonía, herir por la vehemencia o molestar por la ironía, a no ser que esa sea la intención del orador por motivos determinados”. La entonación puede ser ascendente, descendente y mixta. La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso. La descendente sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza. La mixta es doble, a la vez, ascendente y descendente, nos puede sugerir una situación de conflicto o una contradicción de los significados y se usa frecuentemente para denotar ironía o sarcasmo o para exponer una sugerencia. GRUPO FÓNICO: Es la porción de discursos comprendida entre dos pausas. El grupo fónico medio oscila en español entre las ocho y las once sílabas, puede haber claro está, grupo fónico de menos sílabas, como por ejemplo ‘si’, contestando a una pregunta.
Es importante el grupo fónico, porque los comportamientos tonales del final de cada grupo fónico nos dan unos niveles determinados que son las características principales de la entonación. LAS PAUSAS, EL RITMO Y EL ÉNFASIS.
PAUSAS: Son las interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos o leemos. Las pausas se originan por dos razones: Fisiológicas y lingüísticas. Lo ideal es que coincidan las dos. Fisiológicamente vienen determinadas por la necesidad de respirar y lingüísticamente porque señalan el final de una expresión.
Las pausas sirven para puntuar los pensamientos, del mismo modo que la coma, punto y coma y punto, sirven para separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, las pausas de distintas duración nos ayudan a separar las palabras habladas en unidades que tienen un significado en conjunto.
La pausa permite fácilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y ritmo y en definitiva contribuye, si se hace buen uso de ella, a mantener más viva la atención. Una parrafada sin pausa es una monotonía aterradora. El uso inadecuado de las mismas, resulta tan perjudicial y confuso para el oyente, como el uso de inadecuada puntuación en un escrito. Las pausas pueden ser: Psicológicas: cuando el animo del orador quiere permitir al auditorio un momento de reflexión. Lógicas: se usan cuando lo exige el contexto y la frase, generalmente son breves; al término de una frase importante o de mayor duración, cuando se va a abordar un nuevo desarrollo, en cuyo caso no siempre será fácil distinguirlas de las pausas psicológicas. Afectivas: cuando se desea suscitar la emoción del oyente. Respiratorias: cuando agotada la respiración se hace forzosa inspiración. Una modalidad en la pausa, es el silencio, especialmente querido y deseado por el que habla, se requiere mucho dominio de la situación y de uno mismo. Durante ese silencio un buen orador sabe con gestos y expresiones sobrias, mantener el interés de los oyentes, de ahí que se hable de la elocuencia del silencio, aunque en todo momento debe tenerse presente que debe ser, un silencio justificado RITMO:
La relación entre los acentos y las pausas crean esa cadencia o pulsación que se conoce con el nombre de ritmo. Si esa relación se manifiesta por intérvalos de tiempos breves o iguales, se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono. Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre sí o muy irregulares, no se advertirá el ritmo en el primer caso y en el segundo caso será caótico.El ritmo está íntimamente ligado con la velocidad en el habla. Hay momentos en que deberá hablar con más velocidad que otras. Una persona de temperamento excitable, habla siempre a un ritmo apresurado, mientras que una persona tranquila lo hace a un ritmo más lento. Pero la persona entusiasta y reflexiva evitará tanto un extremo como el otro y variará su ritmo, empleando esta variación para demostrar la intensidad de sus convicciones o la profundidad de sus sentimientos. ÉNFASIS: Es dar sentido a lo que se dice, acentuar a lo que tiene más interés. Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces inadvertida por no cuidarse este aspecto tan importante de la dicción. Debe evitarse no obstante, caer en dos prácticas viciosas; el uso exagerado de la fuerza enfática y el uso del énfasis de manera continua. EL TIMBRE:
Es el sonido característico de una voz. Esta cualidad es la que nos permite identificar quien está hablando, sea por radio, TV, teléfono o personalmente, por el solo sonido de la voz. Cada persona tiene su timbre o sonido peculiar de voz, esta dependerá de las condiciones individuales de los órganos fonéticos. LA INTENSIDAD: Es el mayor o menor grado de fuerza al emitir sonidos del habla. Cuando hablamos en voz baja lo hacemos con poca intensidad. No debe confundirse el tono con la intensidad. Hay factores determinantes en la intensidad; la emoción, la circunstancia, el estilo, etc. LA ARTICULACIÓN; SU IMPORTANCIA. Articular bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes. Debe tenerse en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo más importante a la claridad de los sonidos de las palabras, porque aunque la boca tiene la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. Los labios también son muy importantes para una pronunciación clara, si se dejan excesivamente relajados, el resultado es una serie de murmullos confusos, especialmente en los sonidos P B M F, que exigen una enérgica acción labial
Cuando se habla ante un micrófono, debe evitarse, claro está, la emisión excesivamente explosiva de las consonantes, pero en otros casos deben emplearse los labios con movimientos de mayor firmeza para dar más rotundidad a las palabras.
Articular bien, entre otras cosas, permite hacerse comprender claramente, incluso, cuando se habla en voz baja. A veces locutores, oradores y actores descuidan la articulación, esto provoca la poca comprensión de lo que se dice, y por tanto, se pierde el interés del público. Algunos locutores de radio no pronuncian claramente los finales de las palabras, sobre todo, si son esdrújulas o sobreesdrújulas. Como al final de una frase pronunciada suele descender el tono, la última sílaba se apaga, no se oye y es preciso darle intensidad, más aún si se trata de una esdrújula. CUALIDADES DE LA ARTICULACIÓN CLARIDAD, INTENSIDAD, FLEXIBILIDAD Y ENFASIS
CLARIDAD: O nitidez es la primera cualidad de la articulación, debe accionarse correctamente el maxilar inferior, la lengua y los labios para lograr una dicción bien definida. Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de una defectuosa dicción. Es preciso hablar despacio para articular con claridad. INTENSIDAD: El factor que en mayor grado afecta la inteligibilidad, es probablemente el nivel sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre el emisor y el receptor y por otra de la intensidad de los ruidos ambientales, ya que estos pueden enmascarar o debilitar los sonidos. Una voz llega más lejos mientras más intensa es, cuanto más aguda es, porque la frecuencia de las vibraciones es mayor. Existen instrumentos para medir con precisión la intensidad sonora, pero no es probable que el orador los tenga, aunque siempre se puede apreciar por las expresiones de los oyentes mas alejados, si se está escuchando correctamente lo que se dice. Es pues una de las responsabilidades básicas del disertante u orador, hacer el uso mas adecuado de su fuerza vocal, es decir debe hablar con intensidad suficiente para ser oído por el auditorio. Se debe aprender a graduar con pequeños matices diferenciales la intensidad y volumen de la voz. Si el orador quiere dar la impresión de energía, debe aumentar la fuerza de su voz, es decir, debe hablar con intensidad suficiente para ser oído por el auditorio, correctamente.
Hablar en voz baja puede sugerir que el orador no está seguro de sí o que no cree verdaderamente aquello que dice. A veces para atraer más la atención o para provocarla, será necesario bajar mucho el volumen de la voz, en otros casos será conveniente levantarla más, lo cual es un recurso muy eficaz para despertar el interés cuando está languideciendo. Es posible hacer reaccionar a una audiencia apática, si de pronto pronunciáramos una frase con aumento de volumen, pero sin olvidar que ese efecto no se produce por el aumento sonoro en sí mismo, sino por lo que supone de contraste con frases o palabras anteriores. FLEXIBILIDAD: Un discurso puede perfectamente ser inteligible pero es posible que deje en quien lo escucha, una nebulosa sensación, que frustre de ese modo la comunicación al auditorio. Esto sucede cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria para expresar significados finos y emocionales de los que por regla depende una pronunciación exacta y agradable. ¿Qué hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las demás? Lógicamente, tener la flexibilidad necesaria y eso se logra haciendo uso de cualidades importantísimas como la velocidad, las pausas, el ritmo y el tono, elementos necesarios para dar claridad y vivacidad a la expresión oral. Veamos: VELOCIDAD: la mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad fatigan a quienes quisieran escucharle. Otras en cambio, hablan con excesiva y desesperante lentitud. ¿A qué velocidad debe hablarse?
Se puede decir que se habla con mayor velocidad si se trata un tema superficial, que puede seguirse fácilmente, por el auditorio o de un tema suficientemente conocido. Se habla con menor velocidad, cuando los oyentes están poco familiarizados con el asunto que se trata, o cuando el nivel intelectual de aquellos sea muy diverso.
En su mayoría, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minutos, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme. Lo correcto es que la velocidad se ajuste al tipo de sentimientos o pensamientos que el orador trata de transmitir. La rapidez en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos, pero la lentitud por sí sola no resuelve ni si quiera la claridad. Hay que hablar lentamente, pero con un ejercicio para frenar el impulso instintivo de correr, para acostumbrarse a utilizar más los músculos de la boca y dominarlos mejor. Para adquirir el hábito de silabear y vocalizar, para que no se pierda una sola palabra en el camino. Pero una vez lograda una más clara vocalización, la velocidad ha de adecuarse al tema, al auditorio y al valor de las ideas que quieran destacarse. LOS VICIOS DE LA DICCIÓN AL IGUAL QUE AL CUERPO DESTRUYEN EL LENGUAJE Vicios de la dicción. Por vicios de dicción se entiende toda imperfección grave, toda deformación que impide una correcta pronunciación de palabras, frases u oraciones. ALGUNOS VICIOS El Ceceo. Consiste en pronunciar la “s” como si fuera “z” . ejs.: zapo por sapo, bazura por basura, dezastre por desastre.
El Seseo. Defecto de pronunciación que consiste en pronunciar la “ce” o la zeta como si fuera “S”. Siseo. Es la pronunciación repetidamente del sonido inarticulado de S y Ch. Quien escucha esta imperfección experimenta una desagradable sensación de que le estuvieran silbando al oído.
Lambdacismo, lalación o lalaísmo. Es el empleo defectuoso de “la” y “las” en lugar de “le” y “les”, Ejs.: la dijeron, en lugar que le dijeron o las sucedió por les sucedió. Tautología. Es la repetición inútil de una idea, por varias palabras que no añaden nada al sentido de la expresión. Ej.: subir para arriba, entrar para adentro, etc. Yeísmo. Es un fenómeno muy extendido en España e Hispanoamérica y predominante en las zonas de Argentina, en su pronunciación de la “Y”, al extremo de que casi la convierte en “ch”, así como la pronunciación de la “elle” como “ye”. Ej.,: Caye en vez de calle, poyo en lugar de pollo. Vocalización. Es la transformación de una consonante en vocal. Ejs.: Lactancia-laitancia, lección, leicion, perfecto-peifecto. Leísmo. Es el empleo de la forma “le” del pronombre como única en el acusatorio masculino singular. Ejs.: Aquel libro no te le presto, por no te lo presto. Las muletillas o estribillos. Entendemos por muletillas, toda voz o frase que una persona repite por hábito vicioso en la conversación. Ejs.: E ee, aaa, este, pues, o sea. Es en suma, cualquier expresión que una persona reitere de forma constante, innecesariamente. Mascullar. Es una malsana costumbre de hablar en forma poco clara, lo que la gente llama “entre dientes” y que provoca una expresión incomprensible. Los gazapos. El diccionario Larausse define por gazapo, un disparate y un yerro cometido al hablar o escribir. Ejs.: hayga, por haya, mas mal-por peor, amígdalas-por amígdalas, aruñar, por arañar, semáforo-por semáforo, rompido-por roto. |
LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA UNA CORRECTA
ORATORIA
Alguien contó una vez, que por una coma (,) mal colocada, un hombre perdió
la vida.
¿Cómo ocurrió eso? Preguntaron unos cuantos
Le respondieron; del cuartel llegó
un recado que decía así:
“Este es el hombre. Preso no, muerto.
Cuando el encargado fue a pedir explicación de porque habían matado al
hombre si esa no fue la orden, los subalternos le enseñaron la carta enviada.
Cual no fue su sorpresa cuando observó que le habían cambiado el lugar de la
coma, cuando la transcribieron del original a la copia.
El verdadero mensaje, decía: “Este es el hombre. Preso, no muerto.
Una puntuación cambiada, provoca en la expresión, un sentido diferente y en la
generalidad de los casos, una entonación deficiente.
Los signos indican pausas que
deben ser obedecidas, porque ellas a su vez, pautarán la entonación adecuada.
A partir de ahora, equiparemos los signos de puntuación a las señales de
tránsito para los conductores.
Si estas son pasadas inadvertidamente, provocarán
accidentes. Así ocurrirá con los signos de puntuación, cuya ausencia
ocasionaría malos entendidos en el mensaje.
CONOZCAMOS MAS DE CERCA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
COMA (,) Ella indica la necesidad de hacer una pausa pequeña.
Es el signo de puntuación mas usado y el que suele ser mas ignorado. Su falta de aplicación
trastorna por completo la entonación de las frases y oraciones.
PUNTO (.) Hay dos modalidades en el punto.
Punto y aparte. Expresa un tono concluyente y definitivo.
La pronunciación
ante un punto y aparte debe hacerse en un tono ascendente, dando a comprender
que lo expresado finalizó.
Punto y seguido indica la necesidad de una pausa parecida a la del punto y
coma, pero con el sentido de que es solo una parte de la idea que se ha cumplido,
y que lo demás continua en seguida.
PUNTO Y COMA (;) Dispone una pausa en el párrafo, pero no definitiva.
Sugiere que se va a aclarar o ampliar algo no concluido en el párrafo u oración
anterior.
DOS PUNTOS (:) Indican que vendrá una explicación, aclaración, dato,
enumeración de cosas, enseñanza o idea.
PUNTOS SUSPENSIVOS (…).
Permiten estos tres puntos, una pronunciación
con entonación terminada en duda, temor, incertidumbre. Es un signo que genera expectativa.
EL GUIÓN (-) conocido también como raya, indica una pausa, seguida de una
entonación sugerente de aclaración de un dato. Indica también que se está leyendo
un dialogo o una narración.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) este signo indica que se abre y cierra una
pregunta. Su tono debe ser ascendente y creador de expectativas.
SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!) se relacionan con la emotividad y la calidez.
Deben ser observados con esmero, ya que su debido uso provoca emocionalidad
y estética a la expresión.
EL PARENTESIS ( ) Juega un papel excepcional.
Exige un cambio de
entonación para leer y dar a entender lo que está dentro del paréntesis.
Tiene la peculiaridad de que tan pronto se lee lo contenido en el paréntesis,
debe volverse al ritmo original de lectura.
LAS COMILLAS (“”). Este signo posee diversas vertientes.
Comillas para dar a entender una cita textual. Ej. La educadora informó
que los nuevos temas ayudarán al alumnado, “se abre una manera distinta de
enfocar la educación”, afirmó la lic. Marte.
Comillas para expresar ironía a dudas. Ej.
El Banco Central informó que la macroeconomía ha crecido más que todos los
indicativos, mientras el nivel de vida en la población “también crece”.
DIERESIS O CREMA (··) se coloca sobre la u para indicar que esta vocal
tiene s
onido en la palabra. Lingüística, vergüenza, agüero
EJERCICIOS PARA PRACTICAR LA COMA
![]()
juan Pablo Duarte, ideólogo, precursor de la libertad, maestro del sentir ppatriótico, ejemplo a seguir tras
l las luchas por la adquisición de dderechos, ejemplifica la esencia del dominicano comprometido con
la nacionalidad, el Estado, el Gobierno y lo mas importante; la gente.
Manuel, es hora ya, de que con tus propias palabras, nos refieras dde una vez por todas,
¿ que realmente ocurrió la noche del viernes, cuando tu hermano desapareció de la casa
sin dejar rastro ,sin decirle nada a nadie, como si fuera un fugitivo?
Iba risueña, elegante, divertida, llena de ese arte primaveral que da a la vida complacida. Lucía triunfante, positiva, feliz, todo en ella gritaba al viento, lo realizada que sentía su existencia.
EJERCICIOS PARA PRACTICAR LOS DOS PUNTOS
Tres nombres destacan en la poesía dominicana: Domingo Moreno Jiménez, Pedro Mir y Manuel del Cabral. Tres nombres inciden en la pintura quisqueyana: Candido Bidó, Guillo Pérez, Elsa Núñez
Dudaba: lo acontecido le obligaba. Perseveraba: su situación le forzaba. Tenía una esperanza: llegar a pesar de todo, a la verdad de lo que le atormentaba.
García Márquez, es autor de numerosas novelas: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, etc. Vargas Llosa, también, destacado escritor, es autor de otras grandes novelas :la ciudad y los perros, conversación en la catedral, la fiesta del chivo
EJERCICIOS CON PUNTO Y APARTE.
La comunicación telefónica avanza en el país, gracias a la tecnología.El sistema eléctrico sigue tan precario, como a principios de siglo.
Es
saudable
comer sin grasa y
hacer ejercicios,
para evitar infartos.La salud, empero, no debe limitarse a lo físico, hay que contar con sanidad espiritual.
EJERCICIOS CON PUNTO Y SEGUIDO
![]()
No dudo que Rosaura pudiera tener razón. Más bien, apoyo aun en lejanía la iniciativa. Reconozco que no he sido contundente en darle seguimiento. Pueden sin embargo contar conmigo.
Los dirigentes lo apoyan, el pueblo lo ama. Todo en el refleja confianza. Ese carisma innato fuerza sobrenatural de la cual Dios dota a ciertos seres
EJERCICIOS CON PUNTOS SUSPENSIVOS
No se Luís…tal vez me decida
Dime con quien andas…
Si, quisiera ayudarles, pero…
EJERCICIOS CON SIGNOS DE INTERROGACIÓN
¿Cómo te sientes? Espero que bien
¿A quien debe el mundo su esencia?
A Dios.
Si no llega ¿deberé buscarla? ¿Y nos compete? ¿Nos ayuda?
¿Nos compromete?Procedamos.
EJERCICIOS CON SIGNOS DE ADMIRACION
¡CUIDADO! Es preferible meditarlo.
¡OH AMERICA INFELIZ, QUE SOLO AMAS A TUS GRANDES VIVOS, CUANDO YA SON TUS GRANDES MUERTOS!
¡ADELANTE SOLDADOS! ¡hombres hacedores de la patria ¡
EJERCICIOS CON PARENTESISEl Manco de Lepanto (Miguel Cervantes) es autor de El Quijote. El descubrimiento de América (1492), marcó un nuevo curso El rayo (gracias a Dios) no mató a nadie.
EJERCICIOS CON EL GUION
Ven Desiree - dijo Carlos- debo confesarte algo.
El licor- prohibido durante la ley seca- fue el motivo
de infinidad de crímenes.
- por supuesto. Era lo que esperaba
OTRA FORMA DEL GUIÓN
Dominico-español
Auto-confianza
Italo-americana
En estos casos se lee sin separación de palabras.
Otro caso del guión para separar palabras
Hablando con los encargados
pudo perca-tarse de la fragilidad
del te-cho, agrietado y sucio
.
Ya tienes weblog.
Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:
Una vez dentro podrás:
Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!