APUNTES IMPORTANTES DE LA LENGUA CASTELLANA Una correcta oratoria, dependerá siempre del conocimiento que tengamos de nuestro propio idioma. Mientras mas sólida sea la noción de nuestra lengua, tanto mas exacta y excelente, será nuestra comunicación oral Los idiomas son como las personas, nacen, crecen, sereproducen y en ocasiones también mueren, como ocurrió con el griego y el latín, que hoy son considerados idiomas desaparecidos o lenguas muertas. Éstas en su época, fueron de gran trascendencia, pero luego cayeron en desuso, hasta que se extinguieron. Sin embargo, el latín originó varias lenguas, conocidas hoy como romances o neolatinas, ellas son: Francés, castellano, portugués e italiano. En España, el latín se impuso, pero se mezcló con la lengua nativa (español). Al invadir los visigodos a España, llegaron también
vocablos al español, de los cuales hoy nos quedan: Guerra, Enrique, Escolta, etc. Posteriormente los árabes invadieron la península tras someter a los visigodos, dominando la península por ocho siglos. Como a los árabes se les llamaba también moros, de esa época de dominación queda en el uso popular la expresión: “hay moros en la costa”, muy usada por los españoles de esa época, como señal de advertencia contra los invasores. Del idioma árabe nos quedan palabras como atalaya, alcázar, dintel, naranja, abur, ojala, etc. DATOS VALIOSOS DEL IDIOMA ESPAÑOL.
1. Se hace oficial en España durante el siglo XIII, bajo el reinado de Fernando III el Santo, a quien sucede su hijo Alfonso X, el sabio, llamado así por el gran impulso que dio a la literatura. 2. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrito por Don Miguel de Cervantes Saavedra, es la obra máxima de la literatura española. 3. En 1714 siendo gobernada España por un rey francés, Felipe V de Anjou, se crea la Real Academia de la Lengua, que comenzó a publicar el Diccionario Académico y la gramática REQUISITOS PARA CONSIDERAR UN IDIOMA COMO TAL 1. Que sea lengua oficial de alguna nación. 2. Que tenga literatura propia. 3. Que tenga su gramática. Cuando una lengua no califica como idioma, se conoce como dialecto. Con la llegada de Colón a América, el idioma castellano volvió a nutrirse, esta vez de vocablos indígenas que hasta hoy perduran, ejs.: bohío, cocuyo, vicuña, yagua, camaguey, jibacoa, habana, etc. Nuestra lengua tiene también aportes de otros idiomas modernos como el francés (hotel, jardín, buró), el italiano (pájaro, brújula, carroza), alemán (sable, kindergarten). El ingles ha aportado una gran cantidad de términos deportivos (fútbol, Basketball, tenis) y técnicos (swich, fax-módems, Mouse, entre otros). LUGARES DONDE SE HABLA EL IDIOMA CASTELLANO
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Puerto Rico, Argentina, Republica Dominicana, Venezuela, Guinea Ecuatorial (África) Y Filipinas (como segunda lengua). EN DEFENSA DEL IDIOMA CASTELLANOEl premio Nóbel de literatura, el portugués José Saramago, alertó de la crisis que sufre el castellano y pidió a literatos y académicos que no permanezcan con los brazos cruzados, ante los peligros que asechan al idioma de Cervantes, pues “una lengua que no se defiende, muere”. Saramago se mostró pesimista sobre el futuro del castellano, al que en su opinión, “tratamos a patadas”, y pidió mayor respeto a la herramienta de la comunicación. Opina Saramago que la lengua española está en un combate sin cuartel, atacada por una ola de vulgaridad y de extranjerismos. Citó el caso de que a las insignias se les llama “pins”, a los homosexuales “gays” y a los repartos de cine “castings. En opinión de Saramago, el vocabulario moderno se está convirtiendo en prehistórico, lleno de onomatopeyas, como en sus orígenes. “La escuela no enseña a hablar ni a saber expresarse”, a juicio de Saramago, para quien los estudiantes están entregados a un medio cultural contaminado y viciado, en el que vale mas lo errado que lo armonioso y correcto. El anuario del instituto Cervantes “El Español en el Mundo”, destaca que el castellano se está convirtiendo cada vez mas en la segunda opción como lengua entre los estudiantes de todo el mundo.
El estudio refleja el sorprendente auge del castellano en todos los paises de Europa del Este y apunta que en los últimos cuatro años, la demanda del español aumentó un 158 % en Rumania, un 86% en Polonia y un 69% en Hungría y Bulgaria ASPECTOS IMPORTANTES PARA PRONUNCIAR EL ESPAÑOL CORRECTAMENTE.
1-A CONOCER A CABALIDAD SU ALFABETO. Todo hispanohablante debe como norma fundamental de su buena comunicación oral, conocer su alfabeto, conocido también como abecedario. Este es , el conjunto de letras de un idioma. La palabra alfabeto está formada de los nombres de las dos primeras letras griegas; Alfa (a) y Beta (b). La palabra abecedario proviene de las letras ABCD. El alfabeto castellano tiene 29 letras, distribuidas en cinco vocales y veinticuatro consonantes. De estas letras, 27 son sonoras, una muda (h) y otra semi muda (v). Letra. Es el sonido más simple del lenguaje.
Hay letras que se pronuncian por si solas sin auxilio de otras, estas son las vocales A, E, I, O, U. Hay vocales Fuertes (a, e, o) y débiles (i, u). Si usamos la y, sola, o al final de palabra, debe ser considerada como vocal, porque tiene sonido de I, ejemplo: Manuel y Sofía. La unión de dos vocales débiles o una fuerte y otra débil formando una sola sílaba, se conoce como diptongo. Sílaba. Es la letra o unión de letras que pronunciamos en una sola emisión de voz.
Palabra. Es la expresión de una idea, está formada por sílabas. ESTUDIANDO EL ALFABETO Le diremos algo, que usted no sabía o no había meditado, el alfabeto, perfectamente pronunciado, letra por letra y correctamente conocido, de acuerdo a la fonología de cada una de sus componentes , será la llave mágica, para entrar al salón de la perfecta dicción.Veámoslo, letra por letra. A. Primera letra del alfabeto.
Es la vocal que representa el sonido más perceptible en el vocalismo del lenguaje. Su punto de articulación se sitúa entre las partes anteriores y posteriores de la cavidad bucal. Es la vocal que exige para su pronunciación, mayor abertura de labios, su plural es AES. Fonéticamente es palatal. B. Segunda letra del alfabeto y primera de sus consonantes.
Fonéticamente se define como consonante bilabial fricativa sonora. En su articulación, vibran las cuerdas vocales, y el aire sale por las pequeñas aberturas que dejan los labios. El plural es BES. Su pronunciación casi no se diferencia de la letra v. Mas modernamente se estimula a pronunciarlas igual. C. Tercera letra de nuestro alfabeto. Su nombre es CE, unida a la H forma una letra del alfabeto la CH. Es interdental si su sonido es suave (ce, ci), si su sonido es fuerte (ca, co, cu), se pronuncia con la garganta, por tanto es velar.  CH. Cuarta letra del abecedario y tercera de las consonantes, fonéticamente es consonante palatal africada sorda.
Su nombre es CHE y plural CHES. Es indivisible en la escritura. D. Quinta letra de nuestro alfabeto y cuarta de las consonantes.
Fonéticamente es Consonante dental fricativa, su nombre es: DE, plural: DES.
E. Sexta letra de nuestro alfabeto y cuarta de las consonantes. Fonéticamente es vocal palatal abierta y se articula en la parte anterior de la cavidad bucal. El plural es; ES.
F. Séptima letra del alfabeto. Su nombre es EFE. Fonéticamente es consonante labio-dental fricativa sorda.
El plural es; EFES. G. Octava letra del alfabeto y sexta de sus consonantes.
Su nombre es GE plural, GES. Fonéticamente es velar. H. Novena letra del abecedario y séptima de sus consonantes. No tiene sonido. En la República Dominicana, hay una tendencia a transformar la H en J. ejemplo: Jaina.
I. Décima letra del alfabeto y tercera de sus vocales. Fonéticamente es una vocal palatal cerrada.
J. Undécima letra del abecedario y octava de sus consonantes. Su nombre es Jota.
Fonéticamente es consonante velar oclusiva. K. Duodécima letra del alfabeto y novena de sus consonantes. Su nombre es ka,
Fonéticamente es consonante velar oclusiva. L. Decimotercera letra del alfabeto y décima de sus consonantes. Su nombre es ele.
Fonéticamente es una consonante alveolar-lateral.
 LL. Decimocuarta letra del alfabeto y undécima de sus consonantes. Posee sonido sencillo, pero su figura es doble. Su nombre es elle. Fonéticamente es palatal lateral sonora. M. Decimoquinta letra del alfabeto y duodécima de sus consonantes. Su nombre es eme.
Fonéticamente es una consonante bilabial nasal sonora. N. Decimosexta letra del alfabeto y duodécima de sus consonantes. Su nombre es ene y fonéticamente es palatal. Ñ. Decimoséptima letra del alfabeto y decimocuarta de sus consonantes. Su nombre es eñe, fonéticamente es palatal sonora nasal. O. Decimoctava letra del alfabeto y cuarta de sus vocales, fonéticamente es una vocal velar abierta.
Es la vocal que posee más sonoridad después de la A. P. Decimonovena letra del alfabeto y decimoquinta de sus consonantes.
Fonéticamente es una consonante bilabial oclusiva sorda. Actualmente tiende a suprimirse en algunas palabras como psicología, septiembre, etc., su nombre es pe. Q. Vigésima letra del alfabeto y decimosexta de sus consonantes. Su nombres es cu y representa el sonido de la k o de la C, ante a, o, u.
Es una consonante velar oclusiva sorda Se emplea ante la E o la I interponiendo una U que no tiene sonido (querer, quince). R. Vigésima primera letra del alfabeto y decimoséptima de las consonantes. Generalmente se le denomina RR (Rosa, enredo), pero también se llama ere, cuando se quiere destacar un sonido suave (oro, saltar).
Fonéticamente es una consonante alveolar vibrante simple (sonido grave) o vibrante múltiple, sonido fuerte. Esta letra siempre suena fuerte al principio de las palabras (reglamento, rudo). 
En mitad de las palabras puede sonar suave o fuerte, pero se escribe con r sencilla después de L, N, O, S, (alrededor, Enrique, Israelita). La erre, transcrita con dos ‘eres’, es doble por su figura y como la LL, no debe dividirse en la escritura. Ejemplo a fin de línea se separa así: correr. S. Vigésima segunda letra del abecedario y decimoctava de sus consonantes. Su nombre es ese.
Fonéticamente es una consonante alveolar fricativa sorda. Al final de las palabras acostumbra a indicar el plural.
T. Vigésima tercera letra del alfabeto y decimonovena de sus consonantes. Su nombre es te.
Fonéticamente es una consonante dental oclusiva sorda. U. Vigésima cuarta letra del alfabeto, ultima de
las vocales y una de las dos de sonido débil. Su nombres es U y el plural es UES no us. Fonéticamente es una vocal velar cerrada. En las silabas QUE, QUI, QUE, GUI, no se pronuncia la U (queso, quieres, guerra, guiso) Si se pronuncia en GUE Y GUI, debe llevar diéresis (vergüenza, argüir), para ser sonora.
V. Vigésima quinta letra del alfabeto y vigésima de sus consonantes. Su nombre es uve.
Fonéticamente su pronunciación bilabial fricativa sonora coincide con la de B. Sin embargo, si la pronunciamos con su sonido tradicional, sonará labio dental . W. Vigésima sexta letra del alfabeto y vigésima primera de sus consonantes.
Su nombre es uve doble o ve doble, solo se usa en voces de nombres extranjeros. En las palabras incorporadas a nuestro idioma, se suele reemplazar la w por v. Hasta hace algún tiempo la Academia no incluía esta letra en el alfabeto. X. Vigésima séptima letra del alfabeto y vigésima segunda de sus consonantes.
Se llama equis y su plural no varía. En palabras como México, suena como J . fonéticamente es alveolar. Y Vigésima Octava letra del alfabeto y vigésima tercera de sus consonantes. Anteriormente se llamaba “y griega”, hoy prefiere llamarse Ye. Es fonéticamente palatal. Z. Vigésima novena y última letra del alfabeto y vigésima cuarta de sus consonantes.
Se llama ZEDA, ZETA, CEDA, CETA. Fonéticamente es una consonante interdental y fricativa sorda. Hay palabras que pueden escribirse con C o con Z como zinc, cinc, etc. CONOCER LOS ACENTOS
En una palabra de dos o más sílabas, siempre una de ellas se pronuncia con mayor fuerza que las otras. Esa sílaba, se llama tónica o sílaba acentuada. A veces la sílaba tónica lleva el signo que representa el acento, a este signo se le llama acento ortográfico. Cuando el acento no se escribe, sino que solo se pronuncia es un acento prosódico. Reconocer la presencia de los acentos en las palabras, significa pronunciar con entera entonación las mismas. Es sumamente importante observar las reglas fundamentales de la acentuación, ya que ellas, son la garantía de una más brillante dicción. A C E N T O S EN C A S T E L L A N O
Acento prosódico y acento ortográfico Acento prosódico: Es la manera en que se pronuncia una palabra. Marca, al hablar, la sílaba que suena más. Acento ortográfico: Es un símbolo (´) que ayuda a pronunciar una palabra leída. Siempre se coloca en la sílaba que lleva el acento)
LAS PALABRAS ONOMATOPEYICAS O IMITATIVAS
El ser humano imita los sonidos producidos por la naturaleza, las personas, los animales y las cosas; a este proceso se le llama onomatopeya. Por tanto las palabras así creadas reciben el nombre de onomatopéyicas o imitativas. Ejes.: Estruendo, rugido, graznido, cuchichear, mugido, silbar, maullar, arrullar, tararear, jadear, murmurar. LOS MODISMOS. Son ciertas frases o expresiones de un idioma que pierden su sonido peculiar si se les traduce literalmente. Ejes. Tomar el pelo (engañar), no pegar los ojos (no dormir), no decir esta boca es mía (no hablar). PALABRAS DE DETERMINANTE USO GRAMATICAL Palabras castizas. Son las palabras que forman parte de nuestro idioma desde su formación misma.
Palabras homófonas. Tienen igual sonido, se escriben distinto y tienen diferente significado (hasta, asta, eh, E, he). Palabras homógrafas.
Son palabras homófonas que tienen igual escritura (Cuesta, este pan cuesta un peso; y Voy a subir la cuesta. Sal: Échale sal al huevo, Sal de aquí).
Palabras Parónimas.
Tienen pronunciación parecida (Cardenal-cardinal, Deferencia-diferencia). Palabras Antónimas. Tienen significado opuesto (Cielo-Infierno). Palabras sinónimas. Son las palabras equivalentes de igual significado. Ejemplos: cama-lecho, escritura-grafía, zapato-calzado. Palabras homónimas.
Se escriben y pronuncian igual, pero tienen diferentes significados. Ejemplo: banco-entidad de créditos.Banco-asiento (banco de la iglesia).Banco-Conjunto de peces (banco de peces de Samaná) Solar-el solar de la construcción (sustantivo)Solar-la energía solar (adjetivo). YA QUE NOS MOTIVAMOS CON EL ESTUDIO DE LA ORATORIA, ANALICEMOS LOS SIGUIENTES ASPECTOS DE NUESTRAS VIDAS, QUE AL FIN Y AL CABO SON LOS REALMENTE IMPORTANTES PARA CONVERTIRNOS EN ORADOR U ORADORA DE ÉXITO
v ¿Quién Soy?v ¿Qué Hago?v ¿Qué pienso de mí?v ¿Qué proyecto a los demás?v ¿Cuáles son mis metas?v Inmediatas:v Mediatas:v Futuro Próximo:v ¿Cómo me ven los demás?v ¿Me considero rígido(a) o flexible?v ¿Tengo bienes?v No Sív Si es si, cuales sonv ¿Qué pienso de mi personalidad y carácter?

|
0 comentarios