Blogia

INCORAL, SONIDOS Y EXPERIENCIAS

EL IDIOMA QUE HABLAMOS. VEAMOSLO ... como una sopa de letras, así..con colores y sonidos.

EL IDIOMA QUE HABLAMOS.   VEAMOSLO ... como una sopa de letras, así..con colores y sonidos.

Upgrade your email with 1000's of cool animations                                     Upgrade your email with 1000's of cool animations

APUNTES IMPORTANTES DE LA LENGUA CASTELLANA 

Una correcta oratoria, dependerá  siempre del

conocimiento que tengamos de nuestro propio idioma.

 

Mientras mas sólida sea la  noción de  nuestra lengua,
tanto mas exacta y excelente,  será nuestra comunicación oral 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsLos idiomas son como las personas, nacen, crecen, se
reproducen y en ocasiones también mueren, como ocurrió
 con el griego y el latín, que hoy son considerados idiomas
desaparecidos o  lenguas muertas. 

Éstas en su época, fueron de gran trascendencia, pero luego cayeron en desuso,

hasta que se extinguieron.

Sin embargo,  el latín originó varias lenguas, conocidas hoy

 como  romances o neolatinas, ellas son: Francés, castellano, portugués e italiano.

En España, el latín se impuso, pero se mezcló con

la lengua nativa (español).  

Upgrade your email with 1000's of cool animationsAl invadir los visigodos a España, llegaron también

 vocablos al español, de los cuales hoy nos quedan:

Guerra, Enrique, Escolta, etc.

Posteriormente los árabes invadieron la península tras
 someter a los visigodos, dominando la península por ocho  siglos. 

Como a los árabes se les llamaba también moros, de esa época de dominación queda en el uso popular la expresión:

 “hay moros en la costa”,  muy usada por los españoles de esa época, como señal de advertencia contra los invasores.

Del idioma árabe nos quedan palabras como atalaya, alcázar, dintel, naranja, abur, ojala, etc. 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsDATOS VALIOSOS DEL IDIOMA ESPAÑOL.

 

  

1.  Se hace oficial en España durante el siglo XIII, bajo el reinado de Fernando III el Santo,

a quien sucede su hijo Alfonso X, el sabio, llamado así

por el gran impulso que dio a la literatura.

2.  El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, escrito por Don Miguel de Cervantes Saavedra, es la obra máxima de la literatura española.

 3.    En 1714 siendo gobernada España por un rey francés, Felipe V de Anjou, se crea la Real Academia de la Lengua, que comenzó a publicar el Diccionario Académico y la gramática

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsREQUISITOS PARA CONSIDERAR UN IDIOMA
COMO TAL
 1.  Que sea lengua oficial de alguna nación.
2.  Que tenga literatura propia.
3.  Que tenga su gramática.  

Cuando una lengua no califica como idioma, se conoce como dialecto.

Con la llegada de Colón a América, el idioma castellano volvió a nutrirse, esta vez de vocablos indígenas que hasta hoy perduran, ejs.: bohío, cocuyo, vicuña, yagua, camaguey, jibacoa, habana, etc.

Nuestra lengua tiene también aportes de otros idiomas modernos como el francés (hotel, jardín, buró), el italiano (pájaro, brújula, carroza), alemán (sable, kindergarten).

El ingles ha aportado una gran cantidad de términos deportivos (fútbol, Basketball, tenis) y técnicos (swich, fax-módems, Mouse, entre otros).

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsLUGARES DONDE SE HABLA EL IDIOMA CASTELLANO 

Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, Puerto
Rico, Argentina, Republica Dominicana, Venezuela, Guinea Ecuatorial (África) Y  Filipinas (como segunda lengua). 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsEN  DEFENSA DEL IDIOMA CASTELLANO
El premio Nóbel de literatura, el portugués José Saramago, alertó de la crisis que sufre el castellano y pidió a literatos y académicos que no permanezcan con los brazos cruzados,  ante los peligros que asechan al idioma de Cervantes, pues “una lengua que no se defiende, muere”. 

Saramago se mostró pesimista sobre el futuro del castellano, al que en su opinión, “tratamos a patadas”, y pidió  mayor respeto a la herramienta de la comunicación. 

Opina Saramago que la lengua española está en un combate sin cuartel, atacada por una ola de vulgaridad y de extranjerismos. Citó el caso de  que a las insignias se les llama “pins”, a los homosexuales “gays” y a los repartos de cine “castings. 

En opinión de Saramago, el vocabulario moderno se está convirtiendo en prehistórico, lleno de onomatopeyas, como en sus orígenes. 

“La escuela no enseña a hablar ni a saber expresarse”, a juicio de Saramago, para quien los estudiantes están entregados a un medio cultural contaminado y viciado,

 en el que vale mas lo errado que lo armonioso y correcto. 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsEl anuario  del instituto Cervantes “El Español en el Mundo”, destaca que el castellano se está  convirtiendo cada vez mas en la segunda opción como lengua entre los estudiantes de todo el mundo.

El estudio refleja el sorprendente auge del castellano  en todos los paises de Europa del Este y apunta que  en los últimos cuatro años, la demanda del español aumentó un 158 % en Rumania, un 86% en Polonia y un 69%  en Hungría y Bulgaria

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsASPECTOS IMPORTANTES PARA PRONUNCIAR EL ESPAÑOL CORRECTAMENTE.

 

 

 

  1-A CONOCER  A  CABALIDAD  SU  ALFABETO.

Todo hispanohablante debe como norma fundamental de su buena comunicación oral, conocer su alfabeto, conocido también como abecedario.  

 

Este es , el conjunto de letras de un idioma. 

La palabra alfabeto está formada de los nombres de las

dos primeras letras griegas; Alfa (a) y Beta (b).

La palabra abecedario proviene de las letras ABCD.

El alfabeto castellano tiene 29 letras, distribuidas en cinco vocales y veinticuatro consonantes.

De estas letras, 27 son sonoras, una muda (h) y otra semi muda (v). 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsLetra. Es el sonido más simple del lenguaje.

Hay letras que se pronuncian por si solas sin auxilio de otras, estas son las vocales A, E, I, O, U. 

 

Hay vocales Fuertes (a, e, o) y  débiles (i, u).

 Si usamos la y, sola, o al final de palabra, debe ser considerada como vocal, porque tiene sonido de I, ejemplo: Manuel y Sofía. 

La unión de dos vocales débiles o una fuerte y otra débil formando una sola sílaba, se conoce como diptongo.

Upgrade your email with 1000's of cool animationsSílaba. Es la letra o unión de letras que pronunciamos en una sola emisión de voz.

 

 

 Upgrade your email with 1000's of cool animations Palabra. Es la expresión de una idea, está formada por sílabas.

 

ESTUDIANDO EL ALFABETO 
Le diremos algo, que usted no sabía o no había meditado, el alfabeto,  perfectamente pronunciado, letra por letra y correctamente conocido,  de acuerdo a la fonología de cada una de sus componentes , será la llave mágica, para entrar al salón de la perfecta dicción.Veámoslo, letra por letra. 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsA. Primera letra del alfabeto.

 

Es la vocal que representa el sonido más perceptible en el vocalismo del lenguaje.

Su punto de articulación se sitúa entre las partes anteriores y posteriores de la cavidad bucal.

Es la vocal que exige para su pronunciación,  mayor abertura de labios, su plural es AES.

Fonéticamente es palatal.

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsB.  Segunda letra del alfabeto y primera de sus consonantes.

Fonéticamente se define como consonante bilabial fricativa sonora.

En su articulación, vibran las cuerdas vocales, y el aire sale por las pequeñas aberturas que dejan los labios.

El plural es BES. Su pronunciación casi no se diferencia de la letra v. Mas modernamente se estimula a pronunciarlas igual.

 

 Upgrade your email with 1000's of cool animations C. Tercera letra de nuestro alfabeto. Su nombre es CE, unida a la H forma una letra del alfabeto la CH.

 Es interdental si su sonido es suave (ce, ci), si su sonido

 es fuerte (ca, co, cu), se pronuncia con la garganta, por tanto es velar. 

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsUpgrade your email with 1000's of cool animationsCH. Cuarta letra del abecedario y tercera de las consonantes, fonéticamente es consonante palatal africada sorda. 

 

Su nombre es CHE y plural CHES.

Es indivisible en la escritura.

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsD. Quinta letra de nuestro alfabeto y cuarta de las consonantes.

 

 Fonéticamente es Consonante dental fricativa, su nombre es: DE, plural: DES.

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsE. Sexta letra de nuestro alfabeto y cuarta de las consonantes. Fonéticamente es vocal palatal abierta y se articula en la parte anterior de la cavidad bucal. El plural es; ES.

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsF. Séptima letra del alfabeto. Su nombre es EFE. Fonéticamente es consonante labio-dental fricativa sorda.

El plural es; EFES.

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsG. Octava letra del alfabeto y sexta de sus consonantes.

 Su nombre es GE plural, GES. Fonéticamente es velar. 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsH. Novena letra del abecedario y séptima de sus consonantes. No tiene sonido.
En la República Dominicana, hay una tendencia a transformar la H en J. ejemplo: Jaina. 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsI. Décima letra del alfabeto y tercera de sus vocales. Fonéticamente es una vocal palatal cerrada.

 

 

 

 

  

Upgrade your email with 1000's of cool animationsJ. Undécima letra del abecedario y octava de sus consonantes. Su nombre es Jota.

Fonéticamente es consonante velar oclusiva.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsK. Duodécima letra del alfabeto y novena de sus consonantes. Su nombre es ka,

 Fonéticamente es consonante velar oclusiva.

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsL. Decimotercera letra del alfabeto y décima de sus consonantes. Su nombre es ele.

 Fonéticamente es una consonante alveolar-lateral.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsUpgrade your email with 1000's of cool animationsLL. Decimocuarta letra del alfabeto y undécima de sus consonantes. Posee sonido sencillo, pero su figura es doble. Su nombre es elle. Fonéticamente es palatal lateral sonora. 

 

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsM. Decimoquinta letra del alfabeto y duodécima de sus consonantes. Su nombre es  eme.

Fonéticamente es una consonante bilabial nasal sonora. 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsN. Decimosexta letra del alfabeto y duodécima de sus consonantes. Su nombre es ene y fonéticamente es palatal.

 

 

 

 

Ñ. Decimoséptima letra del alfabeto y decimocuarta de sus consonantes.

Su nombre es eñe, fonéticamente

es palatal sonora nasal.

 

 

 

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsO. Decimoctava letra del alfabeto  y cuarta de sus vocales, fonéticamente es una vocal velar abierta.

Es la vocal que posee más sonoridad después de la A.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsP. Decimonovena letra del alfabeto y decimoquinta de sus consonantes.

Fonéticamente es una consonante bilabial oclusiva

sorda.

 

Actualmente tiende a suprimirse en algunas palabras

 como psicología, septiembre, etc., su nombre es pe.

 

 

  

Upgrade your email with 1000's of cool animationsQ. Vigésima letra del alfabeto y decimosexta de sus consonantes. Su nombres es cu y representa el sonido de la k o de la C, ante a, o, u. 

Es una consonante velar oclusiva sorda

 

 

Se emplea ante la E o la I interponiendo una U que no tiene sonido (querer, quince). 

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsR. Vigésima primera letra del alfabeto y decimoséptima de las consonantes. Generalmente se le denomina RR (Rosa, enredo), pero también se llama ere, cuando se quiere destacar un sonido suave (oro, saltar).

Fonéticamente es una consonante alveolar vibrante simple (sonido grave) o vibrante múltiple, sonido fuerte.

Esta letra siempre suena fuerte al principio de las palabras (reglamento, rudo).

Upgrade your email with 1000's of cool animations

En mitad de las palabras puede sonar suave o fuerte, pero se escribe con r sencilla después de L, N, O, S, (alrededor, Enrique, Israelita).

La erre, transcrita con dos ‘eres’, es doble por su figura y como la LL, no debe dividirse en la escritura.

 

Ejemplo a fin de línea se separa así: correr.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsS. Vigésima segunda letra del abecedario y decimoctava de sus consonantes. Su nombre es ese.

Fonéticamente es una consonante alveolar fricativa sorda.   Al final de las palabras acostumbra a indicar el plural. 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsT. Vigésima tercera letra del alfabeto y decimonovena de sus consonantes. Su nombre es te.

Fonéticamente es una

consonante dental oclusiva sorda.

   

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsU. Vigésima cuarta letra del alfabeto, ultima de

las vocales y una de las dos de sonido débil.

Su nombres es U y el plural es UES no us.

Fonéticamente es una vocal velar cerrada.

En las silabas QUE, QUI, QUE, GUI, no se pronuncia

la U (queso, quieres, guerra, guiso) Si se pronuncia en GUE Y GUI, debe llevar diéresis (vergüenza, argüir), para ser sonora.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsV. Vigésima quinta letra del alfabeto y vigésima de sus consonantes. Su nombre es uve.

 

Fonéticamente su pronunciación

bilabial fricativa sonora coincide con la de B.

 

Sin embargo, si la pronunciamos con su sonido tradicional, sonará labio dental .

 

 

 

   

Upgrade your email with 1000's of cool animationsW. Vigésima sexta letra del alfabeto y vigésima primera de sus consonantes.

 

 

Su nombre es uve doble o ve doble, solo se usa en voces

de nombres extranjeros.

En las palabras incorporadas a nuestro idioma, se suele reemplazar la w por v.

Hasta hace algún tiempo la Academia no incluía esta letra en el alfabeto.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsX. Vigésima séptima letra del alfabeto y vigésima segunda de sus consonantes.

 Se llama equis y su plural no varía. En palabras como México, suena como J .

fonéticamente es alveolar.
Upgrade your email with 1000's of cool animationsY Vigésima   Octava letra del alfabeto y vigésima

tercera de sus consonantes.

Anteriormente se llamaba “y griega”, hoy prefiere llamarse Ye. Es fonéticamente palatal.

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsZ. Vigésima novena y última letra del alfabeto y vigésima cuarta de sus consonantes.

 

Se llama ZEDA, ZETA, CEDA, CETA.

 

Fonéticamente es una consonante interdental y fricativa sorda.

Hay palabras que pueden escribirse con C o con Z

 como zinc, cinc, etc. 

 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsCONOCER LOS ACENTOS

 

 

En una palabra  de dos o más sílabas, siempre una de ellas se pronuncia con mayor fuerza que las otras.

 

     
  Esa sílaba, se llama tónica o sílaba acentuada. 

A veces la sílaba tónica lleva el signo que representa el acento, a este signo se le llama acento ortográfico.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsCuando el acento no se escribe, sino que solo se pronuncia es un acento prosódico. 

Reconocer la presencia de los acentos en las palabras, significa pronunciar con entera entonación las mismas.

 Es sumamente importante observar las reglas fundamentales de la acentuación, ya que ellas, son la garantía de una más brillante dicción.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsA C E N T O S   EN  C A S T E L L A N O

 

Acento prosódico y acento ortográfico

 

Acento prosódico: Es la manera en que se pronuncia una palabra. Marca, al hablar, la sílaba que suena más.

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsAcento ortográfico: Es un símbolo (´) que ayuda a pronunciar una palabra leída.     Siempre se coloca en la sílaba que lleva el acento)

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsLAS PALABRAS ONOMATOPEYICAS O IMITATIVAS

 

El ser humano imita los sonidos producidos por la naturaleza, las personas, los animales y las cosas; a este proceso se le llama onomatopeya.

Por tanto las palabras así creadas reciben el nombre de onomatopéyicas o imitativas.

Ejes.: Estruendo, rugido, graznido, cuchichear, mugido, silbar, maullar, arrullar, tararear, jadear, murmurar. 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsLOS MODISMOS.

Son ciertas frases o expresiones de un idioma que pierden su sonido peculiar si se les traduce literalmente.

Ejes. Tomar el pelo (engañar), no pegar los ojos

 (no dormir), no decir esta boca es mía (no hablar). 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsPALABRAS DE DETERMINANTE   USO GRAMATICAL 

Palabras castizas.

Son las palabras que forman parte de nuestro idioma

desde su formación misma.

 

Palabras homófonas.

 Tienen igual sonido, se escriben distinto y tienen diferente significado (hasta, asta, eh, E, he). 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsPalabras homógrafas.

Son palabras homófonas que tienen igual escritura (Cuesta, este pan cuesta un peso; y Voy a subir la cuesta. Sal: Échale sal al huevo, Sal de aquí). 

 

 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsPalabras Parónimas.

 

Tienen pronunciación parecida (Cardenal-cardinal, Deferencia-diferencia). 

 

 

 

Palabras Antónimas. Tienen significado opuesto

 (Cielo-Infierno).

 

 

 

 

  Palabras sinónimas. Son las palabras equivalentes de igual significado. Ejemplos: cama-lecho, escritura-grafía, zapato-calzado. 

Upgrade your email with 1000's of cool animationsPalabras homónimas.

Se escriben y pronuncian igual, pero tienen diferentes significados. Ejemplo:

banco-entidad de créditos.Banco-asiento (banco de la iglesia).Banco-Conjunto de peces (banco de peces de Samaná)

  Solar-el solar de la construcción (sustantivo)Solar-la energía solar (adjetivo).  

Upgrade your email with 1000's of cool animationsYA QUE NOS MOTIVAMOS CON EL ESTUDIO DE LA ORATORIA, ANALICEMOS LOS SIGUIENTES ASPECTOS DE NUESTRAS VIDAS, QUE AL FIN Y AL CABO SON LOS REALMENTE IMPORTANTES PARA CONVERTIRNOS EN ORADOR U ORADORA DE ÉXITO

 


v         Upgrade your email with 1000's of cool animations             ¿Quién Soy?v                      ¿Qué Hago?v                      ¿Qué pienso de mí?v                      ¿Qué proyecto a los demás?v                      ¿Cuáles son mis metas?v                      Inmediatas:v                      Mediatas:v                      Futuro Próximo:v                      ¿Cómo me ven los demás?v                      ¿Me considero rígido(a) o flexible?v                      ¿Tengo bienes?v                      No         Sív                      Si es si, cuales sonv                      ¿Qué pienso de mi personalidad y carácter?


Upgrade Your Email - Click here!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿POR QUÉ HAY PERSONAS QUE LEEN MAL EN VOZ ALTA?

Upgrade your email with 1000's of cool animations

VAMOS A LEER 

Al leer, hacemos obligatoriamente  fijaciones, pero antes de hablar de ellas, veamos algo.

Cuando leemos, pensamos que nuestros ojos corren tras las  líneas y que a medida que se deslizan  vamos leyendo.

No ocurre así en realidad, los ojos recorren  la línea de lectura, dan saltos y luego hacen paradas en diferentes puntos. 

De modo que, la lectura consiste en un período de desplazamientos y pausas, y es en las paradas cuando el ojo ve el texto escrito.

 Cuando el ojo se mueve y salta, no puede ver nada, de modo que realiza paradas y cada una de estas paradas las conocemos como fijaciones.

Notamos entonces que el movimiento de los ojos, dependerá de la amplitud de visión de cada persona y la rapidez personal al percibir. Estudios demuestran  que en las paradas o fijaciones se invierte el 90 % del tiempo empleado en la lectura. 

Mucha gente se  preocupa porque lee lento, pero es que muchas veces, el cerebro necesita tiempo para interpretar los signos y captar su significado.

La meta es leer  cuatro o cinco palabras por fijación, de modo que podamos leer una línea de nueve palabras en dos fijaciones. 

Esto, sin embargo, solo se resuelve con prácticas, leyendo por lo menos 30 ó 40 minutos diarios. 

  Si no está conforme con  el ritmo y velocidad de su lectura, haga un esfuerzo  por leer con mayor velocidad y tratar de captar las frases con un golpe de vista 

Leer en alta voz, es más dificultoso que hacerlo para uno mismo, por diversos motivos: 

1-                       Debe hacerse una correcta pronunciación de cada palabra.

2-                       Realizar las pausas que requiere el texto de acuerdo a los signos ortográficos que presenta.

3-                       Dar la entonación adecuada a cada frase u oración

4-                       Estar atento y lidiar con la presión de un público presente. Una velocidad promedio de lectura, está en las 150 palabras por minuto.

Hagamos una prueba de lectura.

Tomemos un reloj, elijamos un texto y leamos durante un minuto.

 Transcurrido este minuto, contemos la cantidad de palabras leídas.

El resultado será nuestra velocidad habitual de lectura.

La lectura oral se perfecciona repetimos, de una sola manera, practicando. 

¿QUE SON LAS REGRESIONES EN LA LECTURA?

 La inseguridad al leer, nos motiva a volver atrás para releer lo que ya hemos leído.

Regresamos, de ahí el nombre regresiones y debe ser evitado.

Esto se permite en el caso de que estemos leyendo  en la mente, pero es imperdonable para una persona que lea en público.

Tres motivos hay que llevan a las regresiones en la lectura;

 Ø                     No haber captado la idea de lo leído

Ø                     No comprender alguna palabra

Ø                     Mala costumbre de regresar sin necesidad. 

EVITELOS LOS TRES


 

 

DICCIÓN, ENTONACIÓN Y GRUPO FÓNICO: tres conceptos importantes

DICCIÓN, ENTONACIÓN Y GRUPO FÓNICO: tres conceptos importantes

 DICCION, ENTONACION Y GRUPO FONICO:

DICCIÓN

Es la manera de pronunciación dentro de las condiciones que imponen las reglas gramaticales.  

Demóstenes opinaba que la pronunciación es lo más importante, la misma debe

ser clara y entendible. 

El desconocimiento del idioma hace que cometamos muchos errores imperdonables.

 Por tanto el buen locutor y el buen orador deben profundizar en el estudio y práctica de la ortología, que nos enseña la correcta pronunciación de las palabras. 

 ENTONACION:

 Es el grado de elocución, inflexión y expresión de la voz alcanzada, para lograr una expresión oral de máxima calidad.

TONO: 

 

Es un elemento sonoro, no verbal. La entonación juega un papel muy importante en

la comunicación oral sobre todo en la oratoria.

Para dar más sentido y mayor expresividad a las palabras, debe graduarse

con pequeños matices diferentes, la intensidad y volumen de la voz. 

 

 

Debemos hablar con el tono de voz normal, a menos que vayamos a imitar a

una persona.

Hay que saber variar la voz dentro del tono que es normal, no

debe hablarse siempre en el mismo tono, pues esto crea monotonía.

Alguien ha dicho: “La entonación no debe adormecer a causa de su monotonía,

herir por  la vehemencia o molestar por la ironía, a no ser que esa sea la intención

del orador por motivos determinados”. 

La entonación puede ser ascendente, descendente y mixta.

La ascendente sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso.

La descendente sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza.

 La mixta es doble, a la vez, ascendente y descendente, nos puede sugerir

una situación de conflicto o una contradicción de los significados y se

usa frecuentemente para denotar ironía o sarcasmo o para exponer una sugerencia. 

GRUPO FÓNICO:

Es la porción de discursos comprendida entre dos pausas.

El grupo fónico medio oscila en español entre las ocho y las once sílabas,

puede haber claro está, grupo fónico de menos sílabas, como por ejemplo

 ‘si’, contestando a una pregunta. 

 

Es importante el grupo fónico, porque los comportamientos tonales del final de

cada grupo fónico nos dan unos niveles determinados que son las

características principales de la entonación. 

LAS PAUSAS, EL RITMO  Y EL ÉNFASIS. 

 

PAUSAS:

Son  las interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos

 o leemos.

Las pausas se originan por dos razones: Fisiológicas y lingüísticas.

Lo ideal es que coincidan las dos.

Fisiológicamente vienen determinadas por la necesidad de respirar

y lingüísticamente porque señalan el final de una expresión. 

                                                                                                

Las pausas sirven para puntuar los pensamientos, del mismo modo que

 la coma, punto y coma y punto, sirven para separar las palabras escritas en

grupos de pensamientos, las pausas de distintas duración nos ayudan a separar

las palabras habladas en unidades que tienen un significado en conjunto. 

 

 

La pausa permite fácilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y ritmo y

en definitiva contribuye, si se hace buen uso de ella, a mantener más viva la atención.

Una parrafada sin pausa es una monotonía aterradora.

El uso inadecuado de las mismas, resulta tan perjudicial y confuso para el oyente, como el uso de inadecuada puntuación en un escrito. 

Las pausas pueden ser: 

Psicológicas:

cuando el animo del orador quiere permitir al auditorio un momento de reflexión. 

Lógicas:

se usan cuando lo exige el contexto y la frase, generalmente son breves;

 al término de una frase importante o de mayor duración, cuando se va a abordar

un nuevo desarrollo, en cuyo caso no siempre será fácil distinguirlas de las

pausas psicológicas. 

Afectivas:

cuando se desea suscitar la emoción del oyente. 

 Respiratorias:

cuando agotada la respiración se hace forzosa inspiración.

Una modalidad en la pausa, es el silencio, especialmente querido y deseado por

el que habla, se requiere mucho dominio de la situación y de uno mismo.

Durante ese silencio un buen orador sabe con gestos y expresiones sobrias,

mantener el interés de los oyentes, de ahí que se hable de la elocuencia del silencio, aunque en todo momento debe tenerse presente que debe ser, un silencio justificado

 RITMO: 

 

La relación entre los acentos y las pausas crean esa cadencia o pulsación que

se conoce con el nombre de ritmo. Si esa relación se manifiesta por intérvalos

de tiempos breves o iguales, se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono.

Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre sí o muy irregulares,

 no se advertirá el ritmo en el primer caso y en el segundo caso será caótico.  

El ritmo está íntimamente ligado con la velocidad en el habla.

Hay momentos en que deberá hablar con más velocidad que otras.

Una persona de temperamento excitable, habla siempre a un ritmo

apresurado, mientras que una persona tranquila lo hace a un ritmo más lento.

Pero la persona entusiasta y reflexiva evitará tanto un extremo como el otro y

variará su ritmo, empleando esta variación para demostrar la intensidad

de sus convicciones o la profundidad de sus sentimientos.                          

ÉNFASIS: 

Es dar sentido a lo que se dice, acentuar a lo que tiene más interés.

Lo que es la médula de un párrafo puede pasar muchas veces

 inadvertida por no cuidarse este aspecto tan importante de la dicción.

Debe evitarse no obstante, caer en dos prácticas viciosas;

el uso exagerado de la fuerza enfática y

el uso del énfasis de manera continua. 

EL TIMBRE: 

 

Es el sonido característico de una voz.

Esta cualidad es la que nos permite identificar

quien está hablando, sea por radio, TV, teléfono o

 personalmente, por el solo sonido de la voz.

Cada persona tiene su timbre o sonido peculiar de voz, esta dependerá de las condiciones individuales de los órganos fonéticos. 

LA INTENSIDAD: 

Es el mayor o menor grado de fuerza al emitir sonidos del habla.

Cuando hablamos en voz baja lo hacemos con poca intensidad.

No debe confundirse el tono con la intensidad.

Hay factores determinantes en la intensidad; la emoción,

la circunstancia, el estilo, etc.  

LA ARTICULACIÓN;  SU IMPORTANCIA. 

Articular bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes.

Debe tenerse en cuenta que la lengua es el órgano que contribuye de modo más importante a la claridad de los sonidos de las palabras, porque aunque la boca tiene la apertura necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece inactiva o se mueve con torpeza. 

Los labios también son muy importantes para una pronunciación clara, si se dejan excesivamente relajados, el resultado es una serie de murmullos confusos, especialmente en los sonidos

P B M F, que exigen una enérgica acción labial        

                                                                                          

Cuando se habla ante un micrófono, debe evitarse, claro está, la emisión excesivamente explosiva de las consonantes, pero en otros casos deben emplearse los labios con movimientos de

mayor firmeza para dar más rotundidad a las palabras. 

 

Articular bien, entre otras cosas, permite hacerse comprender claramente, incluso, cuando se habla en voz baja.

A veces locutores, oradores y actores descuidan la articulación, esto provoca la poca comprensión de lo que se dice, y por tanto, se pierde el interés del público.

Algunos locutores de radio no pronuncian claramente los finales de las palabras, sobre todo, si son esdrújulas o sobreesdrújulas.

 Como al final de una frase pronunciada suele descender el tono, la última sílaba se apaga, no se oye y es preciso darle intensidad, más aún si se trata de una esdrújula. 

CUALIDADES DE LA ARTICULACIÓN

 CLARIDAD, INTENSIDAD, FLEXIBILIDAD Y ENFASIS 

 

 CLARIDAD: O nitidez es la primera cualidad de la articulación, debe accionarse correctamente el maxilar inferior, la lengua y los labios para lograr una dicción bien definida.

Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de una defectuosa dicción. Es preciso hablar despacio para articular con claridad. 

INTENSIDAD: El factor que en mayor grado afecta la inteligibilidad, es probablemente el nivel sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre el emisor y el receptor y por otra de la intensidad de los ruidos ambientales, ya que estos pueden enmascarar o debilitar los sonidos. 

Una voz llega más lejos mientras más intensa es, cuanto más aguda es, porque la frecuencia de las vibraciones es mayor.

Existen instrumentos para medir con precisión la intensidad sonora, pero no es probable que el orador los tenga, aunque siempre se puede apreciar por las expresiones de los oyentes mas alejados, si se está escuchando correctamente lo que se dice.

Es pues una de las responsabilidades básicas del disertante u orador, hacer el uso mas adecuado de su fuerza vocal, es decir debe hablar con intensidad suficiente para ser oído por el auditorio.                                                                                           

   Se debe aprender a graduar con pequeños matices diferenciales la intensidad y volumen de la voz. Si el orador quiere dar la impresión de energía, debe aumentar la fuerza de su voz, es decir, debe hablar con intensidad suficiente para ser oído por el auditorio, correctamente. 

 

 

Hablar en voz baja puede sugerir que el orador no está seguro de sí o que no cree verdaderamente aquello que dice.

A veces para atraer más la atención o para provocarla, será necesario bajar mucho el volumen de la voz, en otros casos será conveniente levantarla más, lo cual es un recurso muy eficaz para despertar el interés cuando está languideciendo.

Es posible hacer reaccionar a una audiencia apática, si de pronto pronunciáramos una frase con aumento de volumen, pero sin olvidar que ese efecto no se produce por el aumento sonoro en sí mismo, sino por lo que supone de contraste con frases o palabras anteriores. 

FLEXIBILIDAD: Un discurso puede perfectamente ser inteligible pero es posible que deje en quien lo escucha, una nebulosa sensación, que frustre de ese modo la comunicación al auditorio.

Esto sucede cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria para expresar significados finos y emocionales de los que por regla depende una pronunciación exacta y agradable. 

¿Qué hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las demás? 

 Lógicamente, tener la flexibilidad necesaria y eso se logra haciendo uso de cualidades importantísimas como la velocidad, las pausas, el ritmo y el  tono, elementos necesarios para dar claridad y vivacidad a la expresión oral.

Veamos: 

VELOCIDAD: la mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad fatigan a quienes quisieran escucharle.

Otras en cambio, hablan con excesiva y desesperante lentitud. 

 ¿A qué velocidad debe hablarse? 

                                                                                       

Se puede decir que se habla con mayor velocidad si se trata un tema superficial, que puede seguirse fácilmente, por el auditorio o de un tema suficientemente conocido.

Se habla con menor velocidad, cuando los oyentes están poco familiarizados con el asunto que se trata, o cuando el nivel intelectual de aquellos sea muy diverso. 

 

 

En su mayoría, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por minutos, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme.

Lo correcto es que la velocidad se ajuste al tipo

de sentimientos o pensamientos que el orador trata de transmitir.

La rapidez en el hablar es un obstáculo para mejorar la dicción y corregir sus defectos, pero la lentitud por sí sola no resuelve ni si quiera la claridad.

  Hay que hablar lentamente, pero con un ejercicio para frenar el impulso instintivo de correr, para acostumbrarse a utilizar más los músculos de la boca y dominarlos mejor.

Para adquirir el hábito de silabear y vocalizar, para que no se pierda una sola palabra en el camino. Pero una vez lograda una más clara vocalización, la velocidad ha de adecuarse al tema, al auditorio y al valor de las ideas que quieran destacarse. 

 LOS VICIOS DE LA DICCIÓN   AL IGUAL QUE AL CUERPO DESTRUYEN EL LENGUAJE Vicios de la dicción. Por vicios de dicción se entiende toda imperfección grave, toda deformación que impide una correcta pronunciación de palabras,

frases u oraciones.

 ALGUNOS VICIOS 

El Ceceo. Consiste en pronunciar la “s” como si fuera  “z”                 . ejs.: zapo por sapo, bazura por basura, dezastre por desastre.  

 

El Seseo. Defecto de pronunciación que consiste en pronunciar la “ce” o la zeta como si fuera “S”.

 Siseo. Es la pronunciación repetidamente del sonido inarticulado de S y Ch. Quien escucha esta imperfección experimenta una desagradable sensación de que le estuvieran silbando al oído.     

                                                                                           

 Lambdacismo, lalación o lalaísmo. Es el empleo defectuoso de “la” y “las” en lugar de “le” y “les”, Ejs.: la dijeron, en lugar que le dijeron o las sucedió por les sucedió. 

Tautología. Es la repetición inútil de una idea, por varias palabras que no añaden nada al sentido de la expresión. Ej.: subir para arriba, entrar para adentro, etc. 

Yeísmo. Es un fenómeno muy extendido en España e Hispanoamérica y  predominante en las zonas de Argentina, en su pronunciación de la “Y”, al extremo de que casi la convierte en “ch”, así como la pronunciación de la “elle” como “ye”. Ej.,: Caye en vez de calle, poyo en lugar de pollo. 

Vocalización. Es la transformación de una consonante en vocal. Ejs.: Lactancia-laitancia, lección, leicion, perfecto-peifecto. 

Leísmo. Es el empleo de la forma “le” del pronombre como única en el acusatorio masculino singular. Ejs.: Aquel libro no te le presto, por no te lo presto. 

Las muletillas o estribillos. Entendemos por muletillas, toda voz o frase que una persona repite por hábito vicioso en la conversación. Ejs.: E ee, aaa, este, pues, o sea. Es en suma, cualquier expresión que una persona reitere de forma constante, innecesariamente.

 Mascullar. Es una malsana costumbre de hablar en forma poco clara, lo que la gente llama “entre dientes” y que provoca una expresión incomprensible. 

Los gazapos. El diccionario Larausse define por gazapo, un disparate y un yerro cometido al hablar o escribir. Ejs.: hayga, por haya, mas mal-por peor, amígdalas-por amígdalas, aruñar, por arañar, semáforo-por semáforo, rompido-por roto.                                                                                                


 

 

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN, SON SU SEMAFÓRO AL HABLAR

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN, SON SU SEMAFÓRO AL HABLAR


 

Upgrade your email with 1000's of cool animations

LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA UNA CORRECTA

 ORATORIA

Alguien contó una vez, que por una coma (,) mal colocada, un hombre perdió

la vida. 

¿Cómo ocurrió eso? Preguntaron unos cuantos

Le respondieron; del cuartel llegó

un recado que decía así:

“Este es el hombre. Preso no, muerto. 

Cuando el encargado  fue a pedir explicación de porque habían matado al

hombre si esa no fue la orden, los subalternos le enseñaron la carta enviada. 

Cual no fue su sorpresa cuando observó  que le habían cambiado el lugar de la

coma, cuando la transcribieron del original a la copia.

El verdadero mensaje, decía: “Este es el hombre. Preso, no muerto. 

Una puntuación cambiada, provoca en la expresión, un sentido diferente y en la

generalidad de los casos, una entonación deficiente.

Los signos indican pausas que

deben ser obedecidas, porque ellas a su vez, pautarán  la entonación adecuada.

A partir de ahora, equiparemos los signos de puntuación a las señales de

tránsito para los conductores. 

Si estas son pasadas inadvertidamente, provocarán 

accidentes. Así ocurrirá  con los signos  de puntuación, cuya ausencia

ocasionaría  malos entendidos en el mensaje. 

CONOZCAMOS MAS DE CERCA LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN  Sin palabras

COMA (,) Ella indica la necesidad de hacer una pausa pequeña.

Es el signo de  puntuación mas usado y el que suele ser mas  ignorado. Su falta de aplicación

trastorna por completo la entonación de las frases y oraciones. 

PUNTO (.)  Hay dos modalidades en el punto. 

Punto y aparte. Expresa un tono concluyente y definitivo.

La pronunciación 

ante un  punto y aparte debe hacerse en un tono ascendente, dando a comprender

que lo expresado finalizó. 

Punto y seguido  indica la necesidad de una pausa parecida a la del punto y

coma, pero con el sentido de que es solo una parte de la  idea que se ha cumplido,

y que  lo demás continua en seguida. 

PUNTO Y COMA (;)  Dispone una pausa en el párrafo, pero no definitiva.

Sugiere que se va a aclarar o ampliar algo no concluido en el párrafo u oración

anterior. 

DOS PUNTOS (:) Indican que vendrá una explicación, aclaración, dato,

enumeración de cosas, enseñanza o idea. 

PUNTOS SUSPENSIVOS (…).

Permiten estos tres puntos, una pronunciación

con entonación terminada en duda, temor, incertidumbre. Es un signo que genera expectativa. 

EL GUIÓN (-) conocido también como raya, indica una pausa, seguida de una

entonación sugerente de aclaración de un dato. Indica también que se está leyendo

un dialogo o  una narración. 

SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) este signo indica que se abre y cierra una

pregunta. Su tono debe ser ascendente y creador de expectativas. 

SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!) se relacionan  con la emotividad y la calidez.

Deben ser observados con esmero, ya que su debido uso  provoca emocionalidad 

 y estética a la expresión. 

 

 

 

EL PARENTESIS ( ) Juega un papel excepcional.

Exige un  cambio de

entonación para leer y dar a entender lo que está dentro del paréntesis.

Tiene la peculiaridad de que tan pronto se lee lo contenido en el paréntesis,

debe volverse al ritmo original de lectura. 

LAS COMILLAS (“”). Este signo posee diversas vertientes. 

Comillas para dar a entender  una cita textual.   Ej. La educadora informó

que los nuevos temas ayudarán al alumnado, “se abre una manera distinta de

 enfocar la educación”, afirmó la lic. Marte.  

Comillas para expresar ironía a dudas. Ej.

El Banco Central informó que la macroeconomía ha crecido más que  todos los

indicativos, mientras el nivel de vida en la población “también crece”. 

DIERESIS O CREMA (··) se coloca sobre la u para indicar que esta vocal

tiene s

onido en la palabra. Lingüística, vergüenza, agüero

EJERCICIOS PARA PRACTICAR LA COMA Burla

     juan Pablo Duarte, ideólogo, precursor de la libertad, maestro del sentir ppatriótico, ejemplo a seguir tras 

 l    las luchas por la adquisición de dderechos, ejemplifica la esencia  del dominicano comprometido con

la   nacionalidad, el Estado, el Gobierno y lo mas importante; la gente.

 

   Manuel, es hora ya, de que con tus propias palabras, nos refieras  dde una vez por todas,

¿ que realmente ocurrió la noche del viernes, cuando tu hermano desapareció de la casa

 sin dejar rastro ,sin decirle nada a nadie, como si fuera un fugitivo? 

 

  Iba risueña, elegante, divertida, llena de ese  arte primaveral que da  a la vida complacida.  Lucía triunfante, positiva, feliz, todo en ella gritaba al viento, lo realizada que sentía su existencia. 

 

 EJERCICIOS PARA PRACTICAR LOS DOS PUNTOS  Guiño

  Tres nombres destacan  en la poesía dominicana: Domingo Moreno Jiménez, Pedro Mir y Manuel del Cabral. Tres nombres  inciden en la pintura quisqueyana: Candido Bidó, Guillo Pérez, Elsa Núñez 

 

Dudaba: lo acontecido le obligaba. Perseveraba: su situación le forzaba. Tenía una esperanza: llegar a pesar de todo, a la verdad de lo que le atormentaba. 

 

García Márquez, es autor de numerosas novelas: Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, etc. Vargas Llosa, también, destacado escritor, es autor de otras grandes novelas :la ciudad y los perros, conversación en la catedral, la fiesta del chivo

EJERCICIOS CON PUNTO Y APARTE. Inocente

 La comunicación telefónica avanza en el país, gracias a la tecnología.El sistema eléctrico sigue tan precario, como a principios de siglo.

 

Es

saudable

 comer sin grasa y 

 hacer ejercicios,

para evitar infartos.La salud, empero, no debe limitarse a lo físico, hay que contar con sanidad espiritual. 

EJERCICIOS CON PUNTO Y  SEGUIDOSorprendido

No dudo que Rosaura pudiera tener razón. Más bien, apoyo aun en lejanía la iniciativa. Reconozco que no he sido contundente en darle seguimiento. Pueden sin embargo contar conmigo.

 

 

 

Los dirigentes lo apoyan, el pueblo lo ama. Todo en el refleja confianza. Ese carisma innato fuerza sobrenatural de la cual Dios dota a ciertos seres

 

EJERCICIOS CON PUNTOS SUSPENSIVOS                    

 No se Luís…tal vez me decida

Dime con quien andas…

Si, quisiera ayudarles,  pero…

 

EJERCICIOS CON SIGNOS DE INTERROGACIÓN

¿Cómo te sientes? Espero que bien 

¿A quien debe el mundo su esencia?

A Dios. 

 

Si no llega ¿deberé buscarla? ¿Y nos compete? ¿Nos ayuda?

¿Nos compromete?Procedamos.

 

EJERCICIOS CON SIGNOS DE ADMIRACION 

¡CUIDADO!  Es preferible meditarlo.

 ¡OH AMERICA INFELIZ, QUE SOLO AMAS A TUS GRANDES VIVOS, CUANDO YA SON TUS GRANDES MUERTOS! 

¡ADELANTE SOLDADOS! ¡hombres hacedores de la patria ¡

 EJERCICIOS CON PARENTESISEl Manco de Lepanto (Miguel Cervantes) es autor de El Quijote. El descubrimiento de América (1492), marcó un nuevo curso El rayo (gracias a Dios) no mató a nadie.

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIOS CON EL GUION

Ven Desiree - dijo Carlos- debo confesarte algo. 

El licor- prohibido durante la ley seca- fue el motivo

 de infinidad de crímenes.

 - por supuesto. Era lo que esperaba

OTRA FORMA DEL GUIÓN

 Dominico-español

Auto-confianza

Italo-americana          

En estos casos se lee sin separación de palabras. 

Otro caso del guión para separar palabras

Hablando con los encargados

 pudo perca-tarse de la fragilidad

del te-cho, agrietado y sucio


 

 

 

 

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!